jueves, 13 de abril de 2023

EL LENGUAJE Y EL CONTEXTO SOCIAL QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

 


La relación del niño con el contexto socio-cultural, es muy importante para el desarrollo del lenguaje, este factor social, puede tener un papel decisivo en la adquisición y dominio de la lengua y en la evolución de la persona.


  1. La familia 
Según Gil( 2008) En la familia es la madre sobre todo, los abuelos, los hermanos mayores, quienes juegan en los primeros años el papel más importante. Según J. Simón – mencionado por Fernández - han puesto de relieve que las expectativas de las madres en cuanto al lenguaje de sus hijos varía según el medio socioeconómico; en los medios más desfavorecidos las madres se interesan sobre todo por los usos prácticos y efectivos del lenguaje, por ejemplo que los niños sepan decir si les duele algo y dónde, que sepan saludar, pedir lo que necesiten, etc. 


  1. La escuela 

La escuela es considera como el tercer contexto que va a modelar el lenguaje infantil y que puede enriquecerlo ampliamente (Gil, 2008).

A la escuela llegan niños de todos los medios socioeconómicos y culturales. Cada uno trae el bagaje lingüístico propio de su edad, de su capacidad cognitiva y de su contexto familiar y social. El problema se plantea, de entrada, por las diferencias y desigualdades del comportamiento de estos niños frente al fenómeno del lenguaje. Los estudios sobre el lenguaje infantil coinciden en señalar que las carencias de origen afectivo alteran las capacidades relacionales, especialmente la apetencia a la comunicación verbal. Este tipo de carencia puede verse intensificado en aquellos casos, en que existe un sentimiento de pobreza lingüística, originada en parte por la no aceptación de la sociedad de un determinado código o por un uso preferentemente pragmático de la lengua y no por una deficiencia lingüística


  1. La maestra 

En el Diseño Curricular Nacional (2008) de nuestro sistema educativo se plantea en el área de comunicación, que los niños como sujetos sociales tienen una vocación natural a relacionarse con los demás y el mundo que lo rodea, por tanto la comunicación, en particular la oral, cumple un papel fundamental en el proceso de socialización, especialmente cuando el espacio se amplía con el ingreso a una institución educativa. Por ese motivo, el jardín de infantes o el programa no escolarizado debe promover diferentes experiencias comunicativas reales, auténticas y útiles. Es decir, la docente debe facilitar este proceso con acciones de observación y experimentación directa de los objetos, personas, animales y todo lo que le rodea. De ninguna manera los niños deben ser forzados a aprender a leer y escribir si no han desarrollado habilidades de la función simbólica (capacidad de “registrar, recordar y evocar mentalmente la imagen de los objetos sin verlos”) ni se encuentran maduros para ejercitar movimientos finos. 



Bibliografía

Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen (Tesis de pregrado en Educación en Nivel Inicial). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura. Perú. obtenido de file:///C:/User/Downloads/EDUC_043.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EL LENGUAJE Y EL CONTEXTO SOCIAL QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

  La relación del niño con el contexto socio-cultural, es muy importante para el desarrollo del lenguaje, este factor social, puede tener un...