jueves, 13 de abril de 2023

EL LENGUAJE Y EL CONTEXTO SOCIAL QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

 


La relación del niño con el contexto socio-cultural, es muy importante para el desarrollo del lenguaje, este factor social, puede tener un papel decisivo en la adquisición y dominio de la lengua y en la evolución de la persona.


  1. La familia 
Según Gil( 2008) En la familia es la madre sobre todo, los abuelos, los hermanos mayores, quienes juegan en los primeros años el papel más importante. Según J. Simón – mencionado por Fernández - han puesto de relieve que las expectativas de las madres en cuanto al lenguaje de sus hijos varía según el medio socioeconómico; en los medios más desfavorecidos las madres se interesan sobre todo por los usos prácticos y efectivos del lenguaje, por ejemplo que los niños sepan decir si les duele algo y dónde, que sepan saludar, pedir lo que necesiten, etc. 


  1. La escuela 

La escuela es considera como el tercer contexto que va a modelar el lenguaje infantil y que puede enriquecerlo ampliamente (Gil, 2008).

A la escuela llegan niños de todos los medios socioeconómicos y culturales. Cada uno trae el bagaje lingüístico propio de su edad, de su capacidad cognitiva y de su contexto familiar y social. El problema se plantea, de entrada, por las diferencias y desigualdades del comportamiento de estos niños frente al fenómeno del lenguaje. Los estudios sobre el lenguaje infantil coinciden en señalar que las carencias de origen afectivo alteran las capacidades relacionales, especialmente la apetencia a la comunicación verbal. Este tipo de carencia puede verse intensificado en aquellos casos, en que existe un sentimiento de pobreza lingüística, originada en parte por la no aceptación de la sociedad de un determinado código o por un uso preferentemente pragmático de la lengua y no por una deficiencia lingüística

¿A DÓNDE DEBO ACUDIR SI MI HIJO O HIJA NO HABLA?

 





DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN LOS INFANTES



La influencia del medio en el desarrollo lingüístico del niño es un factor determinante, favoreciéndolo o entorpeciéndolo, según las circunstancias.

La American Speech Language Hearing Association, ASHA, calcula que uno de cada cinco niños tiene problemas de lenguaje, pero no todos los niños que hablan mal padecen lo mismo. Son muy diversas las dificultades que pueden presentarse, las mas frecuentes son:

  • La dislalia: Consiste en decir mal uno o varios sonidos e incluso puede llegar a darse la situación de que lo que dice el niño sea totalmente ininteligible, es decir, imposible de comprender.

  • El retraso en la aparición del habla: Un niño de dos años puede no decir una palabra y, sin embargo, ser muy inteligente. De todas maneras, es preciso estimular al niño para que el proceso de aprendizaje sea el correcto.

  • El tartamudeo: Todos los niños del mundo tartamudean; unos lo hacen repitiendo alguna palabra o sílaba y otros haciendo una pausa entre una palabra y otra, pero ellos no tienen por qué ser algo permanente como ocurre con los adultos, simplemente forma parte de una de las etapas evolutivas del niño. 




DETECCIÓN DE PROBLEMAS EN EL LENGUAJE

 




Algunos lenguajes son visuales en vez de hablados. El lenguaje de señas americano usa señales visuales, incluidos gestos, expresiones faciales y movimientos del cuerpo para comunicarse.

A algunos niños les cuesta entender y hablar, y necesitan ayuda. Puede que no dominen los indicadores del desarrollo del lenguaje al mismo tiempo que otros niños, y puede que esto sea un signo de un retraso o trastorno del lenguaje o del habla.

Los niños con problemas de lenguaje a menudo necesitan ayuda adicional e instrucción especial. Los patólogos del habla y del lenguaje pueden trabajar directamente con los niños y sus padres, cuidadores y maestros.

martes, 11 de abril de 2023

TÉCNICAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE DE TU NIÑO MIENTRAS ESTÁ EN CASA

 TÉCNICAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE DESDE CASA


  • Haz uso de juguetes y objetos diversos, así como cuentos y libros con imágenes.
  • Refuerza los esfuerzos que hace al hablar. Debemos responder al niño cuando vocaliza o hace algún intento de comunicación.
  • Necesita un modelo correcto de articulación del lenguaje: háblale claro y lentamente. Repite enseguida y correctamente lo que el niño acaba de decir incorrectamente.
  • Fomenta en el niño la necesidad de pedir y demandar los objetos, no te anticipes a sus necesidades.
  • El niño necesita que utilicemos con él un lenguaje sencillo, oraciones cortas con palabras y estructuras fáciles de entender.

¿QUÉ DEBEN HACER LOS MAESTROS PARA AYUDAR AL NIÑO CON DEFECTO DEL HABLA?

PAUTAS GENERALES PARA QUE LA MAESTRA O MAESTRO PUEDA ENFRENTAR Y AYUDAR AL NIÑO CON DIFICULTADES O TRASTORNOS DEL HABLA:


  1. La maestra debe tratar de no corregir al niño cuando habla mal, mucho menos delante de los demás, sino que debe propiciar un momento y lugar apropiado para la corrección.

  1. Cuando el niño habla se le debe escuchar con paciencia, sin hacer observaciones sobre su forma de hablar, tratando más bien de comprender lo que quiere decir. Si preguntara por su dificultad, le dirá que eso es muy frecuente en los niños y que incluso hay otros muy inteligentes y capaces que tienen también esa dificultad. Explicar al niño que la forma de hablar nada tiene que ver con la inteligencia y otras cualidades. Lo que importa es que un niño sea bueno y que cumpla con sus tareas o deberes. Eso es lo que hace que todos quieran a un niño. 

  1. La actitud que la maestra debe asumir ante el niño con defecto del habla debe estar revestida de todas las características de neutralidad y equidistancia que exige una buena relación y manejo de esta clase de niños.

  1.  La maestra deberá estar alerta para evitar que el niño utilice su defecto como pretexto para no estudiar o no rendir suficientemente en la escuela.



Bibliografía
Castañeda, Pablo Félix, El Lenguaje verbal del niño : ¿Qué deben hacer los maestros para ayudar al niño con defecto del habla?, Lima : UNMSM, 1999. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/indice.htm

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE?

 



La estimulación es un conjunto de actividades, juegos y ejercicios que intervienen en el proceso de desarrollo del niño. Estas actividades lúdicas van a proporcionar al niño experiencias que necesitara para desarrollar al máximo su potencial psicológico. 

Esto se logra a través de la presencia de personas (padres o maestra) y objetos (manipulación) en cantidad y oportunidad adecuados y en el contexto de situaciones con distinta complejidad que generen en el niño un grado de interés y actividad. 

Cabe resaltar que la psicomotricidad cumple un papel importante dentro del panorama lingüístico, ya que mediante la motricidad fina y gruesa, por ejemplo el niño tendrá una disociación segmentaria óptima (Colonna, 2002).



Bibliografía 

Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen (Tesis de pregrado en Educación en Nivel Inicial). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura. Perú. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf



INCREMENTO CUANTITATIVO DE PALABRAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

 VOCABULARIO DE UN NIÑO





De las 2 ó 3 palabras que posee a la edad de un año, se incrementa a 50 ó 250 palabras para la edad de dos años, ascendiendo hasta alrededor de 900 palabras para la edad de los tres años.

¿A qué se debe este tremendo incremento en el caudal de palabras a los tres años de edad? Esto se debe a que el niño descubre un instrumento importante que es la PREGUNTA. El descubrimiento de este sistema le permite al niño de esta edad, según sostienen los especialistas, explorar todo el lenguaje posible.


¿CÓMO CORREGIR LOS ERRORES DE PRONUNCIACIÓN?

CONSIDERACIONES EN LOS ERRORES DE PRONUNCIACIÓN 




Los errores de pronunciación de los infantes deben ser corregidos con tacto: sin gritos ni exaltaciones, de tal modo que no se provoquen sentimientos de vergüenza e impotencia.

Cuando el niño dice una palabra por primera vez y la pronuncia mal, por lo general, es mejor no responder en el acto diciendo: "No deberías haber dicho...". En vez de eso, sonríase mostrando aprobación, pues, ¡SU HIJO HABLÓ!, y luego repita la palabra diciéndola correctamente.


De esa forma, aunque usted no desanima al niño de usar el habla de "chiquitín", no obstante no lo anima a seguir diciendo la palabra en forma incorrecta. A veces las amistades y parientes bien intencionados consideran "graciosas" las expresiones incorrectas del niño, esto ciertamente es mejor que considerarlas "malas" o "incorrectas".





LA RELACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA CON EL INFANTE

 HABLAR CON EL NIÑO DESDE QUE NACE


La madre al tener una relación mas cercana con el infante estimulara el lenguaje del pequeño al momento de alimentarlo  bañarlo y cuidarlo, mucho antes de que pueda entender sus palabras, le hace sentir seguro, protegido y estimulado para comunicarse.

Más "tarde", de manera natural, la madre debe estimularlo nombrando las cosas y las actividades que realiza con él: "toma tu biberón", "ahora te pongo el zapato", etc. y así el niño irá aprendiendo que cada cosa tiene su nombre.

Realmente no es difícil, sólo requiere paciencia y comprensión, debiendo para ello realizar lo siguiente:

¿CÓMO AYUDAR Y ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO?

 EL NIÑO Y SUS PADRES


El niño, desde que nace, recibe información diversa del medio ambiente: sonidos, luz, textura de su pañal, de la piel de su madre, etc. Todo esto influye y el niño lo asimila, ya que durante los 4 ó 5 primeros años de vida son como una esponja que todo lo absorbe.

En esta época es cuando el niño aprende la mayoría de las cosas que va a saber cuando sea un adulto.



Así mismo los padres tienen la responsabilidad de apoyar a sus hijos a estimular su lenguaje, es necesario informar a los padres de familia que al día de hoy existen especialistas que ayudan a los infantes en el proceso del lenguaje, esto con la intención de mejorar su calidad de vida.




EL LENGUAJE Y EL CONTEXTO SOCIAL QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL

  La relación del niño con el contexto socio-cultural, es muy importante para el desarrollo del lenguaje, este factor social, puede tener un...